Análisis de la PKT% o NWC%
- Airmetrics
- 6 ago 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: hace 6 días
Guía rápida | Core financiero
PKT%= KTNO / VENTAS
NWC%= NWC / VENTAS
La productividad del capital de trabajo, PKT% o NWC%, es un indicador que refleja la cantidad de efectivo:liquidez que se demanda del flujo de caja, pues representa la proporción de ventas que debe comprometerse o mantenerse invertida dentro de la empresa por la misma operación, es decir, como resultado de la estructura de ingresos, costos y gastos del periodo y de las políticas de días de rotación de las partidas del capital de trabajo.
Visto de otra forma, representa la cantidad de centavos que se requieren mantener (o quedan atrapados) en capital de trabajo por cada $1 que la empresa vende. Para profundizar este concepto, clic aquí.
| Escenario positivo
Es positivo cuando el indicador PKT% o NWC% disminuye y es lo más bajo posible, cercano a cero (sin ser negativo)
La disminución del indicador PKT% o NWC%, manteniendose lo más pequeño posible, refleja una mayor productividad en el capital de trabajo KTNO o NWC.
En otras palabras, la disminución del indicador PKT% o NWC% nos muestra que las cuentas del capital de trabajo neto crecieron a menor ritmo de lo que crecieron las ventas, absorbiendo menos caja de la utilidad EBITDA; también significa que aumenta la velocidad de rotación de estas cuentas (disminuyen los días del ciclo de rotación de CxC, Inventarios y CxP).
Esta situación demuestra la eficiencia con la que son aprovechados los recursos corrientes o circulantes, pues implica que para poder operar y generar ventas no se requiere mantener tantos recursos en capital de trabajo, liberándose más caja de la utilidad EBITDA a favor de los financiadores del negocio; los acreedores financieros y los accionistas.
Consideraciones en este escenario:
Debe tenerse en cuenta que, todo el atractivo que pueda poseer el indicador PKT% o NWC% para evaluar la eficiencia operacional puede perderse o desvirtuarse cuando se presentan incrementos inusuales de las cuentas por pagar a proveedores de bienes y servicios, que hacen disminuir el resultado del indicador PKT% o NWC% reflejando una "aparente mejora en eficiencia operativa" cuando en realidad es lo contrario.
Toda vez que el capital de trabajo se puede gestionar inadecuadamente incrementando de manera excesiva el plazo de pago a los proveedores, cuando exista una disminución en la PKT% o NWC% lo primero que debe validarse es que no haya existido acumulación de fondos ociosos en Inventarios y CxC. Esto es, el incremento de CxC e Inventarios en mayor proporción al crecimiento de las ventas, a costa de también incrementar los saldos de CxP en mayor proporción que el crecimiento de las Ventas y Costos y Gastos.
Bajo una sana política de gestión financiera, la liberación de efectivo o liquidez se debería estar dando desde la generación de utilidad EBITDA, y no con la disminución del capital de trabajo KTNO o NWC (incluso llegano a ser negativo) resultado de un excesivo apalancamiento con proveedores.
| Escenarios negativos
Es mal escenario cuando el indicador PKT% o NWC% aumenta
El aumento del indicador PKT% o NWC% refleja que existe un deterioro en la productividad del capital de trabajo KTNO en el periodo de análisis.
El aumento del indicador nos muestra que las cuentas del KTNO o NWC crecieron a mayor ritmo de lo que crecieron las ventas, deteriorando la caja de la utilidad EBITDA. Significa que la velocidad de rotación de este capital disminuye (aumentan los días del ciclo de rotación de estas cuentas).
Esto es síntoma de ineficiencias en la estructura operativa, en la medida que, para poder operar y generar más ventas, se requirieron mayores recursos en capital de trabajo. Esto podría representar la acumulación de activos ociosos que también pueden deteriorar la rentabilidad y el flujo de caja.
Mientras más Capital de Trabajo haya que mantener por cada peso de ventas, como consecuencia de ineficiencias en la administración de los recursos, mayor es la presión sobre el flujo de caja para sostener el crecimiento; esto es dinero en efectivo que podría:
Destinarse a disminuir la deuda y el costo de intereses financieros
Destinarse a inversiones en nuevos proyectos de expansión que puedan mejorar la rentabilidad del negocio
Destinarse al reparto de utilidades, materializando el retorno que esperan los accionistas.
Esta mayor presión sobre la caja implica destrucción de valor para los propietarios del negocio pues es dinero del que no podrán disponer del Flujo de Caja del inversionista.
Nota: cuando exista una disminución en la rotación de inventarios (por que crecen a mayor ritmo que las ventas, acumulándose más saldos), lo primero que se debe constatar es si esta situación puede estar relacionada con incumplimientos del presupuesto de ventas, pues existe esta posibilidad.
También es mal escenario cuando el indicador PKT% o NWC% es negativo
Una productividad del capital de tarabajo, PKT% o NWC%, negativa (producto de un KTNO o NWC negativo) resulta cuando se incrementa de manera excesiva el plazo de pago a los proveedores haciendo que los saldos de CxP sean mayores a los saldos de capital trabajo KTOc o WC (CxC e Inventarios).
El mantenimiento de un indicador negativo significa existe un "desbalance estructural" en el capital de trabajo y que la compañía esta expuesta a mayores riesgos de liquidez, pues tenemos una menor proporción de capital trabajo KTO o WC (CxC + Inventarios) destinada a cubrir los compromisos de cuentas por pagar que tiene la empresa.
Esta situación puede deberse a dos (2) cosas:
1. La empresa esta teniendo un mal desempeño en su utilidad operativa, impidiendo el pago oportuno a los proveedores de ByS como corresponde en su prelación de pago.
2. El capital de trabajo se podría estar gestionando inadecuadamente, desviándose los recursos corrientes de CxC e Inventarios que deberían estar destinados a la cancelación o disminución de las CxP.
Debe tenerse en cuenta que la extensión de las CxP podría estar acarreando mayores costos para la empresa, que estarían implícitos en las condiciones de precios y pagos a plazos extendidos con los proveedores de bienes y servicios (PBS).
O bien, incurrimos en la pérdida de descuentos que podríamos obtener por el pronto pago,
O incurrimos en el pago de mayores precios por la financiación a plazo que nos dan,
O incurrimos en el pago de intereses de mora por los pagos que realizamos más allá de la fecha de vencimiento pactada.
Esto es uno de los temas que toda gerencia financiera debe gestionar y controlar, en aras de cumplir con su mandato de hacer buen uso del capital y maximizar los beneficios a favor de la empresa y sus accionistas.
| ¿Contra que medimos o comparamos nuestra PKT% o NWC%?
Ya sabemos que la liquidez, producto de la gestión del capital de trabajo, también tiene una estrecha relación con la rentabilidad y el flujo de caja, pues mientras mayor sea la capacidad de la empresa para hacer circular sus fondos y reducir la inversión mantenida en KTNO o NWC, mayores serán sus utilidades, su rentabilidad y su flujo de caja.
Una forma explicita de observar esta relación es comparando los inductores de valor operativos margen ebitda y productividad del capital de trabajo. Esta comparación se resume en un indicador Palanca de Crecimiento (Growth Lever) y sirve para determinar qué tan atractivo, en términos de liberación o atrapamiento de caja, resulta crecer las operaciones (ventas) de la empresa.
Para profundizar el análisis de la PDC% o Growth Lever%, clic aquí.
Para profundizar los conceptos sobre el capital de trabajo y liquidez, clic aquí.
Comentarios