top of page

El sistema económico de las empresas

Actualizado: 21 abr





















Fundamentos básicos | Core financiero



¿Sabías que las variables claves del Sistema Económico de todas las empresas es básicamente el mismo?... no importa su sector, su tamaño o el lugar del mundo donde estén.


Debes saber que una empresa es un instrumento de inversión pues ésta representa “inversión de capital”. Por tanto, su desempeño debe ser evaluado y analizado como cualquier instrumento de inversión. Esto es lo que haría cualquier empresario e inversionista sabio y sofisticado... suena obvio ¿no? Paradójicamente, no lo es para muchos.


* Clic para ampliar imagen 1



En las empresas los resultados, retornos o beneficios económicos se producen por el efecto de factores que van más allá de la mera casualidad o la buena suerte. Se producen como consecuencia de la estrategia y, aún más importante, por la forma como se ejecuta.


En este sentido, como empresarios, líderes financieros y miembros de equipos directivos, debemos entender que todas las estrategias o decisiones que tomamos en el día a día afectan los componentes tanto del modelo de negocio como del sistema económico de la empresa. Así entonces, un modelo de negocio ganador, debe derivar en un sistema económico ganador.


Solemos obsesionarnos con la gestión y optimización de nuestro "modelo de negocio", y muchos olvidamos "dirigir nuestra nave/empresa" con pleno conocimiento de los indicadores de control y navegación que nos indican si la evolución de nuestros resultados financieros es la verdaderamente adecuada, o no.


De la adecuada productividad y eficiencia del sistema económico de nuestra empresa depende la capacidad de generar y maximizar los beneficios financieros del negocio, y con esto apalancar el crecimiento en buenas condiciones.


Por esto la importancia de que los líderes de una organización entiendan el funcionamiento del sistema económico de su empresa, pues esto permitirá que el equipo gerencial visualice cuales componentes del sistema se afectan con las decisiones que toman; decisiones que están relacionadas con la forma como cada director y su equipo de trabajo contribuyen a la ejecución de la estrategia que, en últimas, deriva en la obtención de beneficios financieros. Beneficios que podrían ser buenos o malos dependiendo de las decisiones o estrategias tomadas.




| Estructuras del Sistema económico de la empresa



El Sistema económico de la empresa está conformado básicamente por 2 estructuras:


1. La Estructura Operativa

2. La Estructura Financiera


Estas estructuras están asociadas con los 2 riesgos que se corren en toda empresa. El Riego Operativo y el Riesgo Financiero.


El Riesgo Operativo tiene que ver con el sector en que se desenvuelve la empresa, con el tamaño de su capacidad instalada (activos fijos) y con la estructura de ingresos, costos y gastos que produce la operación. Operar en sectores muy competidos, o que demandan una alta capacidad instalada o que conllevan a una estructura de ingresos, costos y gastos muy estrecha (bajos márgenes), conllevan a un alto (muy alto) riesgo operativo.


El Riesgo Financiero tiene que ver con el nivel de endeudamiento. Es decir, la proporción entre Deuda y Patrimonio que los accionistas junto con la gerencia deciden mantener para financiar el Capital de la empresa. A mayor deuda que se tenga, existe un mayor riesgo financiero pues más alta será la presión que tendrá que soportar el Flujo de Caja del negocio para atender los compromisos de esta deuda.



* Clic para ampliar imagen 2




Componentes de la estructura operativa


La estructura operativa está asociada con el concepto de Capacidad Instalada, que en términos de cifras corresponde a la estructura de Activos No Corrientes (activos fijos o inmovilizados) que se exhibe en el Balance General y que, desde el punto de vista de la caja, implica llevar a cabo desembolsos de capital o de inversiones (CAPEX, Capital Expenditures). Este CAPEX es la primera variable en importancia dentro de la Estructura Operativa.


Algunas de estas Inversiones en Capital (como las reposiciones de activos fijos desgastados u obsoletos para mantener la operación en condiciones normales) son para garantizar el sostenimiento del flujo de caja y por tanto del valor de la empresa. Otras inversiones (como las inversiones en nuevos activos fijos para apalancar el crecimiento de la operación) son para incrementar el flujo de caja y por tanto el valor de la empresa.


Estos CAPEX, en especial las reposiciones de activos desgastados u obsoletos, deberían ser cubiertos con el Flujo de Caja Bruto que produce la operación; que sería el resultado de la utilidad EBITDA después de restar el gasto de Impuesto a la Renta.



La Capacidad Instalada o Estructura de Activos No Corrientes se deriva y descompone, a su vez, en 2 estructuras:


  1. La estructura de Ingresos, Costos y Gastos

  2. La estructura de Capital de Trabajo



La Estructura de Ingresos, Costos y Gastos nos muestra, de cada dólar o peso que la empresa vende, cuanto corresponde a costos y gatos variables, y cuanto corresponde a costos y gastos fijos que implican salida de efectivo.


La suma y resta de estas 3 variables deriva en la utilidad EBITDA, que es la Utilidad Operativa antes de Impuestos, Intereses, Depreciaciones y Amortizaciones. Este EBITDA es la segunda variable en importancia dentro de la Estructura Operativa.



La Estructura del Capital de Trabajo se relaciona con el nivel de inversión o recursos que deben ser mantenidos en Cuentas por Cobrar e Inventarios para garantizar cierto nivel de ventas, y la proporción de recursos de financiación que se obtienen de los proveedores de bienes y servicios (Cuentas por Pagar). Estas tres variables se derivan de la estructura de ingresos, costos y gastos mencionada arriba, en conjunto con la política de rotaciones o plazos de pago que gestiona la gerencia.


La suma y resta de estas 3 variables componen el valor del Capital de Trabajo Neto Operativo o KTNO, que es la siguiente variable en importancia dentro de la Estructura Operativa.


Si las anteriores variables de EBITDA(+), Reposiciones de KTNO(-) y CAPEX(-) se combinan con el Gasto de Impuesto a la Renta(-), se obtiene el denominado Flujo de Caja Operativo o Flujo de Caja Libre (FCL).


En orden sería de así:


+ Ventas

- Costos y Gastos efectivos

= EBITDA

- Impuesto Renta

= FLUJO DE CAJA BRUTO (FCB)

- Reposiciones KTNO

- Reposiciones en Activos desgastados u obsoletos (CAPEX de reposiciones )

= FLUJO DE CAJA LIBRE (FCL)


El FCL es el resultado que produce la estructura operativa de la empresa.




Componentes de la estructura financiera

La Estructura Financiera representa la proporción de Deuda y Patrimonio que financian el capital de operación de la empresa, también conocido como Capital Invertido o Activos Netos de Operación (ANDEO).


Los ANDEO corresponden, en principio, a la suma de Activos No Corrientes (Fijos) + KTNO. Es decir capacidad instalada + KTNO.


Esta estructura financiera, que es la que apalanca o financia el capital de la empresa, le genera presión al Flujo de Caja Libre que produce la operación o que produce este capital, pues este flujo debe atender los compromisos del Servicio a la Deuda (intereses y abono a capital) y de Dividendos (o de inversiones para el crecimiento si así lo deciden los accionistas).


Estos compromisos que generan la estructura financiera representan el "Costo del capital invertido" en la empresa.


Por tanto, el FCL que produce la estructura operativa de toda empresa, debe tener implícita una Rentabilidad (RAN) que sea superior al costo del Capital Invertido en el negocio (CK o WACC). Es decir, una RAN% > CK%.



Conclusiones

La estructura operativa de la empresa debe producir un FCL con el cual se deben atender los compromisos de la estructura financiera;
Por esto, la capacidad de producir FCL es el que determina la capacidad de crecimiento y de generación de valor de la empresa.

El hecho de que toda empresa, incluyendo la tuya (si, la tuya) tenga implícito un sistema económico en su actividad y operación invita a sus líderes y a su equipo directivo a hacerse 3 preguntas claves:

  • ¿Cómo me aseguro de estar midiendo y monitoreando las métricas financieras más relevantes y esenciales para gestionar mi empresa?

  • ¿Cuáles componentes o variables del sistema económico de mi empresa afecto con mis decisiones?

  • ¿Cuáles iniciativas o planes de acción debo emprender con mi equipo de trabajo para producir el efecto más favorable posible en los principales KPI o indicadores claves de desempeño de mi empresa?


El entendimiento del sistema económico de la empresa es un pilar fundamental para accionistas y miembros de equipos directivos, y es apenas el punto de partida para ayudarnos a darle contexto, simplicidad y contundencia a los indicadores claves de desempeño que debemos medir para gestionar nuestro negocio en condiciones de verdadera rentabilidad.


A saber, a nivel 100% estratégico, bajo la perspectiva que tendrían empresarios e inversionistas sofisticados que evalúan una empresa para determinar si es un buen negocio donde vale la pena invertir y poner su dinero, solo basta con enfocarse en las más contundentes estadísticas, métricas e insights para determinar si el desempeño económico del negocio es el adecuado o no. No más de 6 variables pueden ser suficientes, en primera instancia, para ir a la fija, al grano y sin desperdicios de tiempo!



Volver arriba





153 visualizaciones0 comentarios
bottom of page